Según los libros de historia, en el siglo III hubo dos religiosos en Italia llamados Valentín; uno era sacerdote y el otro obispo. Por razones políticas e ideológicas ambos fueron decapitados; los sepultaron en el mismo lugar por mera coincidencia, uno en el 268 y el otro en el 273. En esa época usaban las cuevas como sepulturas.
Pero, es en la edad media cuando surge la leyenda de un fraile que casaba en secreto a los enamorados. Éste fraile no estaba de acuerdo con que el rey o el feudal a cargo cobrara el derecho de pernada, por eso invitaba a las parejas para que se casaran en secreto; obviamente los enamorados contraían matrimonio gustosos. También promovía que los jóvenes que tenían que ir a la guerra desposaran a sus doncellas antes de partir. Realizaba las ceremonias en absoluta clandestinidad, por las noches, o en cuevas.
Se cree que éste fraile adoptó el nombre de los mártires del siglo III por su valor y méritos, como coincidencia Valentín proviene del latín
¿Por qué lo hicieron santo?
Cuando las mujeres llegaban a la adolescencia, automáticamente podían ser solicitadas para ser desposadas. Al no haber hombres que las protegieran (siempre andaban en la guerra), ellas invocaban a San Valentín para no ser ultrajadas. Al salir bien libradas del proceso agradecían fervorosamente al Santo por haberles concedido la protección y lo interpretaban como un milagro.
¿Por qué el 14 de febrero?
En el Medievo el calendario marcaba que ése día los pájaros comenzaban a anidar, y a partir de ahí otras especies iniciaban los cortejos.
¿Por qué regalitos de San Valentín?
Cuando los enamorados aceptaban el matrimonio en secreto no había nada que los obligara a cumplir su promesa (ni acuerdo entre familias), entonces durante la ceremonia se entregaban una prenda como garantía de que respetarían el pacto. Los hombres generalmente entregaban una sortija muy artesanal (que elaboraban ellos mismos), y ellas al no tener recursos económicos propios les preparaban un pan dulce (en aquella época un pan dulce era un verdadero lujo).
¿Cuándo entra Cupido?
A Cupido lo relacionaron siglos más tarde. Los románticos y soñadores creían que había duendes, o hadas, o algún tipo de seres alados que los elegían al azar para pertenecer sentimentalmente a alguien; después por razones estrictamente religiosas a ése ser se le dio forma de un pequeño ángel alado, y se le asignó el nombre de Cupido porque el dios del amor de los romanos se llamaba Cupido; a ése mismo dios los griegos le llamaban Eros.
¿Por qué todo rojo?
En la religión católica el rojo significa: la sangre del sacrificio, el amor como causa del sacrificio, la plenitud de la vida terrenal, pasión y entrega. En otras religiones el rojo es un color prohibido por las mismas razones, y por la exaltación que produce.
¿Y la amistad?
En la historia de San Valentín la amistad no tiene nada que ver, no tengo idea de en qué momento las conjuntaron, les prometo que lo investigaré. Pero, me parece lógico que quienes no tenían un amor con quien celebrar, buscaron a un amigo a quien expresar su afecto.
¿Y todo este choro para qué?
Es importante saber el origen de las costumbres que adoptamos (o que nos arrastran).
¡Que la fuerza del amor, y el valor de San Valentín nos acompañen siempre!
No hay comentarios:
Publicar un comentario